ANALES DE ARQUITECTURA UC https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa <p><strong>Anales de Arquitectura UC</strong> es una publicación académica anual de acceso abierto, evaluada por pares y desarrollada por la Subdirección de Investigación y Desarrollo de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En cada número, expone una selección de artículos provenientes de investigaciones desarrolladas por profesores, grupos de investigación, alumnos de pregrado y egresados de los distintos programas de Magíster y del Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; así como también, desde el sexto número, de egresados o académicos que se encuentren cursando estudios de postgrado en el extranjero. El objetivo de Anales de Arquitectura es hacer públicos argumentos y debates disciplinares en torno a problemáticas sobre ciudad, proyecto, paisaje, patrimonio, tecnología, sostenibilidad y teoría e historia de la arquitectura.</p> Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. es-ES ANALES DE ARQUITECTURA UC 2810-6075 Reimaginando el proceso de patrimonialización de la Zona Típica Plaza de Armas de Santiago de Chile a través de los imaginarios urbanos: propuesta metodológica https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/57831 <p>Tomando como enfoque teórico-metodológico la vinculación entre la concepción del patrimonio como una construcción social y la teoría de los imaginarios urbanos, se analiza el proceso de patrimonialización de la Zona Típica Plaza de Armas, Congreso Nacional y su entorno. El análisis da cuenta de que este proceso fue realizado desde los imaginarios oficiales que privilegiaron el reconocimiento y protección únicamente de las expresiones materiales del patrimonio urbano, invisibilizando el patrimonio construido desde los imaginarios ciudadanos, relacionado con la dimensión socio-cultural inmaterial. El artículo plantea una forma de actualización y complementación del proceso de patrimonialización de esta zona típica, con el objetivo de construir un nuevo relato patrimonial que incorpore la protección de elementos que configuran las múltiples lecturas, valoraciones y significados que contiene este espacio urbano. Para ello, se construye una propuesta metodológica que contribuye al reconocimiento multidimensional del patrimonio en la zona, utilizando los imaginarios urbanos como una herramienta para rastrear las asociaciones y sentidos que establecen los sujetos con los elementos de la ciudad.</p> Carla Correal Cárdenas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-28 2023-06-28 5 10.7764/AA.2023.01 Los estados auténticos de un edificio inconcluso. La teoría construida en la intervención del templo franciscano de Chillán https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58003 <p>El artículo abordará el concepto de autenticidad a partir de una propuesta de intervención del templo franciscano de Chillán. En la disciplina de la restauración, la autenticidad es un concepto clave. De hecho, la acción de restaurar se suele definir como &lt;&lt;devolver un objeto a su estado auténtico&gt;&gt;. Si bien esta idea ha sido cuestionada, ya que implica asumir que han existido otros estados no auténticos, el artículo revisará el concepto y se intentará dilucidar cual es el estado auténtico del templo franciscano. Para llegar a esto, en primer lugar, se propone la reconstrucción histórica, técnica y arquitectónica, con el fin de identificar hitos que marcaron la vida del edificio y fueron definiendo su estado actual. En paralelo, se realizará un recorrido teórico del concepto de autenticidad que evidenciará diversas apreciaciones para el mismo término, poniendo en cuestión la validez de este concepto. Sin embargo, al aplicar el concepto a un caso concreto, se llegará a la conclusión de que el estado auténtico no es único ni mucho menos indiscutible, y funciona más bien como una herramienta para acotar los parámetros que ayudan a definir la intervención en patrimonio.</p> Dafne González Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 5 10.7764/AA.2023.02 Monumento a Pedro de Valdivia. Cinco intervenciones para el debate monumental en el Cerro Santa Lucía https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58005 <p>En Chile, el período del llamado “estallido social” agudizó el debate sobre la representatividad de los monumentos públicos, ya que permitió la expresión de la disputa entre narrativas desde la institucionalidad y la ciudadanía hacia personajes declarados héroes de la nación, en su mayoría, de la Conquista y Colonia, lo cual se vio reflejado en las múltiples intervenciones hacia los monumentos de Pedro de Valdivia a lo largo de todo el país. Considerando esta coyuntura y el proyecto para una nueva Ley de Monumentos Nacionales, es posible afirmar que el proceso burocrático actual requiere distintas fases y mayor tiempo para dialogar y revisar los monumentos públicos protegidos por ley. En este artículo, se propone un proyecto patrimonial para avanzar hacia un proceso complementario al existente, mediante cinco intervenciones breves, replicables en distintos monumentos públicos que estén siendo cuestionados y que puedan instalarse cuando se requiera. Para ello, se tomará como caso de estudio el monumento público a Pedro de Valdivia en el Cerro Santa Lucía de Santiago, por su densidad histórica y cuestionamiento desde distintas comunidades.</p> María José Zelaya Vilca Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 5 10.7764/AA.2023.03 Paisajes culturales: análisis de la interacción de valores e identidad campesina en el valle de Putaendo https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58007 <p>El patrimonio entendido como proceso cultural “consiste en afirmar y expresar la identidad, y re/crear los valores y significados sociales y culturales” (Smith 2011, 60). Tomando esa definición como marco, se explora la comprensión de patrimonios dinámicos y sistémicos que se despliegan en un determinado territorio. Se desarrolla un análisis desde los paisajes culturales profundizando sobre la relación entre formas de vida y territorios en constante cambio y estudiando un valle agrario, sometido a procesos de adaptación que se agudizaron recientemente. Se consideró relevante entender cómo la identidad campesina asociada al paisaje cultural se recrea y negocia, y para ello se desarrolló una propuesta metodológica que apunta a comprender la interacción de valores paisajísticos e identidad campesina. La interacción analizada corrobora que la identidad campesina evoluciona permanentemente, sin embargo, los procesos en curso pueden tomar matices inesperados. El contexto de cambio climático provoca un debilitamiento de la base agraria y se considera urgente guiar las transformaciones de los territorios agrarios, hoy ausentes de la planificación vinculante. La aplicación de esta metodología a un caso permite sentar las bases para propuestas conducentes a incorporar una mirada integral que considera la dimensión cultural y refuerza espacios de identidad para guiar transformaciones en un contexto globalizado (Sabaté 2004).</p> Marjolaine Neely Delgueil Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 5 10.7764/AA.2023.04 Reconfiguración urbana, turismo y desplazamiento en el Centro Histórico de Cuenca-Ecuador https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58009 <p>La investigación estudia un fenómeno urbano persistente en ciudades históricas latinoamericanas: su reconfiguración material y simbólica con el propósito de conservar el patrimonio y promocionar el turismo como alternativa de desarrollo. Se propone la revisión crítica de este tipo de transformaciones urbanas, sus modos de planificación y financiamiento, sus efectos en determinados colectivos y el papel de la institución pública. Con este fin se elige como ámbito de estudio al área patrimonial de Cuenca en Ecuador, caso representativo dentro de las ciudades intermedias latinoamericanas, con una exitosa campaña de marketing urbano desplegada a partir de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999, que llevó a la ciudad a encabezar importantes rankings internacionales de turismo, especialmente para jubilados extranjeros. Se obtiene como resultado fundamental que la transformación del espacio público y edificios de uso público, ha sido significativa en lo tangible e inmaterial, siendo un efecto importante el desplazamiento de usos, prácticas y usuarios que no encajan con la imagen que se busca publicitar. Finalmente, se pone en duda la sustentabilidad social y económica del modelo de desarrollo implementado.</p> Natasha Cabrera-Jara Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-01-01 2023-01-01 5 10.7764/AA.2023.05 Revalorización de un Paisaje Tejido en la Confluencia Mapocho-Maipo. Rutas y Parque del Agua en Isla de Maipo https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58015 <p>La confluencia de los ríos Mapocho y Maipo comprende un territorio en los márgenes de Santiago, en donde hechos físicos y operativos de una confluencia de escala territorial configuran un espacio único donde variables ecológicas, culturales y paisajísticas se destacan dentro de la cuenca. Este enclave geográfico mediado por las aguas conforma un complejo sistema fluvial que modela un modo de habitar e interactuar con el territorio, donde variables antrópicas y procesos ecológicos están vinculados al tejido del agua. Sin embargo, la desatención de esta red de ríos, esteros y canales, posiciona a este paisaje en una condición de fragilidad, en donde presiones como la expansión urbana poco planificada y la contaminación de las aguas se contrapone con el valor paisajístico y ecosistémico innato de esta red tejida de corredores fluviales diversos. De este modo, Isla de Maipo se posiciona como un sitio de oportunidad dentro de la confluencia, en donde la diversidad del tejido del agua y las fragilidades de este se multiplican, siendo necesaria la aplicación de un diseño estratégico que replantee el rol de los corredores fluviales y áreas de confluencia como catalizadores de cambio frente a un paisaje degradado y fragmentado mediante las infraestructuras de paisaje.</p> Aníbal Retamal Espinoza Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.06 Paisajes del desecho. Una mirada a través del Vertedero Municipal Leñadura de Punta Arenas https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58017 <p>El artículo busca mostrar los problemas asociados a los paisajes del desecho. Específicamente, aquellos en donde se depositan los residuos domiciliaros, durante su uso y también en abandono. La contaminación producida a partir de la degradación de los desechos significa un peligro para las personas y el medio ambiente, sin embargo, esto provoca que los depósitos sean alejados lo mayormente posible de las personas, quedando culturalmente invisibilizados, así como los efectos nocivos que estos generan. Debido a ello, se les suele restar la importancia debida. Esta es la situación en Chile, habiendo un mal manejo en la mayoría de los depósitos. A través del Vertedero de Punta Arenas se ejemplifican las consecuencias de esta práctica en territorios de situaciones climáticas extremas, las cuales ofrecen oportunidades de intervención a través de proyectos de arquitectura del paisaje. Para generar un cambio es importante mitigar los peligros asociados y educar a través de estos paisajes, teniendo una aproximación de manera integral y multifuncional que atienda de manera simultánea todas las aristas involucradas: ecológicas, económicas, culturales y sociales asociadas.</p> Katia Emilia Zupeuc Wendt Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.07 Multidimensionalidad de pobreza energética evaluando el confort térmico de verano. Construcción de un indicador aplicado a la villa Altué Sur en Santiago de Chile. https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58021 <p>En regiones con clima cálido seco la pobreza energética tradicionalmente se ha definido por la utilización de calefacción durante el invierno. En el contexto del cambio climático y el calentamiento urbano, se requiere incluir las necesidades de confort térmico de verano en los estudios de pobreza energética; así la investigación propone establecer una relación entre variables de pobreza energética, condiciones socioeconómicas y elementos ambientales urbanos. Se utiliza el método Delphi con el propósito de llegar a un consenso para definir las variables y ponderaciones del indicador multidimensional de pobreza energética evaluando el confort térmico de verano en ciudades con clima cálido seco. La villa Altué Sur ubicada en Santiago de Chile es el caso de estudio elegido para aplicar el indicador con el objetivo de definir qué viviendas se encuentran en situación de pobreza energética considerando el confort térmico de verano.</p> Blanca Huitrado Felipe Encinas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.08 SEISMO: Instrumento de diagnóstico digital para el catastro asistido de daños estructurales durante la postemergencia sísmica. https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58025 <p>SEISMO estudia la emergencia sísmica, buscando la creación de instrumentos de asistencia que permitan mejorar el despliegue en terreno de personal técnico y voluntarios para la ayuda de las comunidades afectadas tras un terremoto. Su sistema automatizado de análisis en edificaciones aprovecha el conocimiento de expertos en el diagnóstico estructural, valorizando los posibles daños que emergen en una construcción que, según su sistema constructivo y configuración, brinden soporte técnico al usuario. Este es consultado sobre “síntomas” y “señales” en la vivienda, verificables visualmente sin necesariamente conocer las causas o consecuencias en la edificación, para posteriormente dar una respuesta automatizada sobre su riesgo estructural. De esta manera el usuario solo deberá realizar una revisión sistematizada de las zonas de una vivienda, siendo guiado por la App SEISMO en el proceso para asegurar una revisión completa de los posibles daños. La información levantada es compilada en tiempo real en un sistema SIG de hipercartografías territoriales, que permitan a las entidades pertinentes acceder rápidamente a la información y atender la gravedad de las emergencias según su expertiz. En la actualidad el sistema en su modelo beta, contemplando cuatro sistemas constructivos en un piso: albañilería simple, albañilería armada, albañilería confinada y hormigón.</p> Orlando Vigouroux Carlos Aguirre Núñez Camilo Meneses Ferrada Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.09 Instrucciones gráficas de montaje. La apertura de diseños prefabricados mediante la interpretación de sus fundaciones. https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58029 <p>El presente artículo plantea al dibujo arquitectónico y al edificio en un mismo grado de importancia. El contexto de este trabajo está dado por la declaración, como Monumento Histórico, del invernadero ubicado en el parque Quinta Normal en 2009. En aquel momento, el valor histórico del edificio cambió gracias a la producción de la planimetría del edificio, dado que los planos originales se encontraban perdidos. La técnica, valorización y criterio de dibujo y las escalas ocupadas en ese entonces fueron capaces de mostrar la complejidad del pabellón y de cada una sus piezas, siendo la representación del objeto equivalente en importante al objeto en sí mismo. En el caso de esta iniciativa, se optó por dibujarlo en las condiciones en que se encuentra en su actual emplazamiento, limitando sus cualidades de arme y desarme a sus condiciones actuales. Con el fin de ampliar la discusión sobre el valor del edificio y las posibles causas de su abandono, se planteó un ejercicio proyectual basado en la interpretación de la planimetría y en la apertura a nuevos sistemas constructivos y en la búsqueda de diferentes opciones de implantación en el terreno. La figura de su zócalo fue entendida como un elemento añadido en el instructivo planimétrico, capaz de modificar la estructura interna del conjunto de piezas fabricadas hace ya más de 100 años.</p> Juan Gubbins Correa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.10 Isomorfismos Erskineanos. La transformación de Byker bajo el microscopio (1969-1982) https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58035 <p>El proyecto liderado por Ralph Erskine para un barrio de dos mil viviendas en Byker, Newcastle-upon-Tyne, Inglaterra (1969-1982) fue resultado de un proceso de diseño de inusual&nbsp;extensión y complejidad. La literatura valora la postura humanista y la inclinación socialista de Erskine, aunque las operaciones proyectuales nunca han sido explicadas detenidamente. A partir de una investigación bibliográfica y un relevamiento gráfico de Byker, este ensayo analiza la respuesta de Erskine frente a los desafíos del encargo. Como reacción contra la idea modernista de eficiencia, y su emergente, la homogeneidad, el proyecto buscó absorber la estructura social preexistente, aproximando la imagen de una ciudad medieval, con su muralla perimetral, y sus casas y callejones de escalas variadas y patrones irregulares. El término <em>isomorfismo</em> -un mapa que preserva la estructura de su referente- se propone aquí para capturar los procedimientos que los arquitectos desplegaron para dar fundamento teórico y formal al proyecto, estableciendo continuidades con el pasado a fin de amortiguar el impacto de la radical transformación física impuesta sobre el sitio. Las ambiguas cualidades espaciales y materiales que caracterizan el proyecto para el conjunto residencial de Byker fueron fundamentales para crear las condiciones de recepción que hicieron viable dicho proceso.</p> Julián Varas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-02-20 2023-02-20 5 10.7764/AA.2023.11 Espacios de la inmunidad. Arquitecturas del asilo y el trabajo de Vicaría de la Solidaridad, en el Año de los Derechos Humanos, 1978 https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58037 <p>Entre las expresiones que han tenido en arquitectura la protección y el cuidado de las personas a las que han sido vulnerado sus derechos, se destacan aquellos espacios del asilo eclesiástico que han sido institucionalizados bajo la fórmula de “pedir santuario”. El presente ensayo estudia las relaciones históricas y arquitectónicas de estos lugares para la inmunidad, específicamente en los espacios transformados por la Vicaría de la Solidaridad en su lucha por la defensa de los Derechos Humanos y la asistencia de los familiares de detenidos desaparecidos. Operaciones desde las cuales es posible volver a imaginar lugares destinados al cuidado y protección de las comunidades, desde una perspectiva de los derechos humanos, creando una verdadera topología del asilo y la hospitalidad.</p> Gonzalo Carrasco Purull Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.12 Crítica desafortunada: narrativas canónicas y el fracaso del sentido práctico. https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58041 <p>Este trabajo concibe a la crítica arquitectónica como parte de las prácticas para generar conocimiento sobre las obras y se propone mostrar cómo tiene el poder de fijar algunas estructuras analíticas y conceptuales que determinan la interpretación canónica, la que se reproduce por recurrencia más allá de las posibilidades que la investigación arquitectónica propone. Se lo hace a través de un caso de estudio constituido por el edificio de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, con un recorrido interpretativo basado en la influencia marcando su apreciación cultural e incluso algunas de las intervenciones en la obra, mostrando así los límites y las posibilidades del poder y del deber de la crítica.</p> Horacio Torrent Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.13 Conjunto escolar School by the Sound en Copenhaguen, 1936. Contribución de la decoración y la iluminación a una educación integral. https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58043 <p>En medio de la epidemia de tuberculosis iniciada a finales del siglo XIX en Europa, el Municipio de Copenhague solicitó al arquitecto danés Kaj Gottlob el diseño de un nuevo modelo escolar que priorizase la salud, la iluminación y las áreas verdes. Gottlob proyectó School by the Sound, un conjunto escolar compuesto por la Escuela por el Sonido y la Escuela al Aire libre. Este ensayo examina los sucesos en torno al edificio escolar del siglo XX para luego comprender su formalización e introducir a School by the Sound como un modelo escolar ejemplar de la arquitectura moderna europea de entreguerras.</p> <p>La descripción del caso de estudio introduce al lector en los elementos formales que componen cada escuela para diferenciar ambos programas educativos. El enfoque se torna hacia el rol sanador del edificio escolar que caracteriza al conjunto, identificando la decoración y la iluminación como elementos clave para una educación integral. Se hace referencia a teóricos de la educación para luego concluir que el vínculo entre decoración e iluminación fue capaz de crear un entorno escolar que hizo del edificio un potencial educador.</p> <p>&nbsp;</p> Francisca Uribe Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.14 El Espacio Común como proyecto. El caso de las unidades vecinales latinoamericanas https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58045 <p>El espacio común se puede encontrar en el diseño y en las grandes unidades vecinales que se han construido en América Latina bajo diversas políticas económicas y de Estado. Este artículo pretende demostrar que uno de los mayores aportes de la producción urbana y habitacional de la arquitectura moderna en América Latina es precisamente la calidad del espacio común proyectado. De hecho, en países como Chile, Venezuela, Argentina, Brasil y Perú, se construyeron notables unidades vecinales entre los años 40 y 70 del siglo XX, en las que el espacio común jugó, y sigue jugando hoy, un papel fundamental en la definición de las formas de vida de los habitantes. Estos barrios son entornos urbanos específicos, generalmente verdes y peatonalizados, que ofrecen una alta calidad de vida a sus residentes. Las características espaciales y formales de estas experiencias ejemplares de la arquitectura moderna representan una oportunidad para profundizar los aspectos teóricos y las discusiones contemporáneas asociadas con el espacio común. Estos casos son relevantes porque nos permiten determinar con mayor precisión las dinámicas espaciales que relacionan la ciudad con la arquitectura, y al mismo tiempo ofrecen a la disciplina un amplio campo de trabajo y diseño: el espacio común.</p> Umberto Bonomo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.15 Piedra Roja: ni suburbio ni ZODUC https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/58047 <p>Este artículo aborda modos de vida de reciente creación formados por el desarrollo urbano planificado en la periferia de la ciudad, explorando las relaciones de dependencia con la ciudad y la interacción entre sus habitantes. Lo anterior, mediante un examen del caso de la ZODUC de Piedra Roja en la zona norte de Santiago, que conecta su análisis con las explicaciones existentes en temáticas de los suburbios y los procesos de fragmentación y segregación. Se usa el marco metodológico de la sintaxis espacial para analizar su configuración desde una escala metropolitana y comunal, y desde la integración de segmentos y tramos del sector. Junto con ello, se hace un análisis comparativo de las prácticas espaciales de los residentes. Los resultados respaldan que en la zona norte de la capital, se ha construido una innovadora forma de desarrollo urbano, en la cual se densifica el espacio residencial y se minimizan traslados hacia las afueras del sector. Aun cuando se asume que este proceso de desarrollo urbano permite la construcción de una nueva forma de vida contenida en un espacio que parece ser autosuficiente, es posible detectar defectos de accesibilidad y conectividad explicados en la presencia de barreras simbólicas.</p> Juan Pablo Leal Velasco Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-03-31 2023-03-31 5 10.7764/AA.2023.16 Anales de Arquitectura UC 2021-2022 https://onomazein.letras.uc.cl/index.php/aa/article/view/57847 <p>No presenta resumen</p> Elvira Pérez V. Germán Hidalgo H. Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-06-28 2023-06-28 5