Mesas aymara-católicas en Cobija: La narrativa que presentan las ofrendas para negociar con los seres sagrados
Contenido principal del artículo
Resumen
Se aborda la producción de mesas rituales en la comunidad aymara-católica de Cobija (Chile) durante la Fiesta de San Isidro. Estas se comprenden como ofrendas religiosas cuya materialidad establece un compromiso que asegura la abundancia y prosperidad de la época venidera. En el marco de la reciprocidad andina, la buena recepción de estas ofrendas sella un contrato entre la comunidad y los seres sagrados a quienes se apela. A partir de este supuesto, se realiza un análisis de algunas propiedades materiales de las ofrendas, destacando el lenguaje que constituyen para seducir estéticamente a los comensales sagrados.
Descargas
Detalles del artículo
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
NOTA DE COPYRIGHT
Todos los contenidos de esta edición electrónica se distribuyen bajo licencia Creative Commons de “Atribución-Copartirigual 4.0 Internacional” (CC-BY-SA). Cualquier reproducción total o parcial del material deberá citar su procedencia.
Los derechos de las imágenes publicadas pertenecen a sus autores, quienes otorgan a Diseña la licencia para su uso. La gestión de los permisos y la autorización de publicación de las imágenes (o de cualquier material) que contenga derechos de autor y sus consecuentes derechos de reproducción en esta publicación es de exclusiva responsabilidad de los autores de los artículos.
Citas
Berg, H. (2005). La Tierra no da así nomás. Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. La Paz: Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Bouysse-Cassagne, T., & Harris, O. (1987). Pacha: en torno al pensamiento aymara. En T. Bouysse-Cassagne, O. Harris, T. Platt, & V. Cereceda, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino (págs. 11-60). La Paz: Hisbol.
Cereceda, V. (2010). Semiología de los textiles andinos: las talegas de Isluga. Chungara: Revista de antropología chilena, 42(1), 181-198.
Cieza de León, P. (1553/2000). Crónica del Perú. Madrid: Dastin.
Cobo, B. (1653/1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
Fernández-Juárez, G. (1997). Entre la Repugnancia y la Seducción. Ofrendas Complejas en los Andes del Sur. Cuzco: CBC.
Gell, A. (1998). Art and Agency. An Anthropological theory. New York: Oxford University Press.
Girault, L. (1988). Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú. (H. Van den Berg, Trad.) La Paz: Escuela Profesional Don Bosco.
Guamán Poma de Ayala, F. (1615/1993). Nueva corónica y buen gobierno. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Martínez, G. (1987). Una mesa ritual en Sucre. Aproximaciones semióticas al ritual andino.
La Paz: Hisbol.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.
Miller, D. (. (2005). Materiality. Durham: Duke University Press.
Murúa, M. (1611/1987). Historia general del Perú. Madrid: Historia 16.
Rosing, I. (1992-1995). La mesa blanca callawaya. Bolivia: Los amigos del libro.
Rosing, I. (2008a). Cerrar el círculo: La curación gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. España: Iberoamericana –Vervuert.
Rosing, I. (2008b). Defensa y perdición: la curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid: Iberoamericana.
Tomoeda, H. (2000). Estética del ritual andino. Senri Ethnological Reports (18), 353-380.