Mesas aymara-católicas en Cobija: La narrativa que presentan las ofrendas para negociar con los seres sagrados

Contenido principal del artículo

Catalina Mansilla

Resumen

Se aborda la producción de mesas rituales en la comunidad aymara-católica de Cobija (Chile) durante la Fiesta de San Isidro. Estas se comprenden como ofrendas religiosas cuya materiali­dad establece un compromiso que asegura la abundancia y prosperidad de la época venidera. En el marco de la reciprocidad andina, la buena recepción de estas ofrendas sella un contrato entre la comunidad y los seres sagrados a quienes se apela. A partir de este supuesto, se realiza un análisis de algunas propiedades materiales de las ofrendas, destacando el lenguaje que constituyen para seducir estéticamente a los comensales sagrados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mansilla, C. (2016). Mesas aymara-católicas en Cobija: La narrativa que presentan las ofrendas para negociar con los seres sagrados. Diseña, (10), 196–207. https://doi.org/10.7764/disena.10.196-207
Sección
Artículos Originales (parte 1)
Biografía del autor/a

Catalina Mansilla, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estética

 

Licenciada en Estética y en Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Estéticas Americanas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Citas

Acosta, J. (1583/1984). De procuranda indorum salute. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Berg, H. (2005). La Tierra no da así nomás. Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. La Paz: Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Bouysse-Cassagne, T., & Harris, O. (1987). Pacha: en torno al pensamiento aymara. En T. Bouysse-Cassagne, O. Harris, T. Platt, & V. Cereceda, Tres reflexiones sobre el pensamiento andino (págs. 11-60). La Paz: Hisbol.

Cereceda, V. (2010). Semiología de los textiles andinos: las talegas de Isluga. Chungara: Revista de antropología chilena, 42(1), 181-198.

Cieza de León, P. (1553/2000). Crónica del Perú. Madrid: Dastin.

Cobo, B. (1653/1964). Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.

Fernández-Juárez, G. (1997). Entre la Repugnancia y la Seducción. Ofrendas Complejas en los Andes del Sur. Cuzco: CBC.

Gell, A. (1998). Art and Agency. An Anthropological theory. New York: Oxford University Press.

Girault, L. (1988). Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú. (H. Van den Berg, Trad.) La Paz: Escuela Profesional Don Bosco.

Guamán Poma de Ayala, F. (1615/1993). Nueva corónica y buen gobierno. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, G. (1987). Una mesa ritual en Sucre. Aproximaciones semióticas al ritual andino.
La Paz: Hisbol.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.

Miller, D. (. (2005). Materiality. Durham: Duke University Press.

Murúa, M. (1611/1987). Historia general del Perú. Madrid: Historia 16.

Rosing, I. (1992-1995). La mesa blanca callawaya. Bolivia: Los amigos del libro.

Rosing, I. (2008a). Cerrar el círculo: La curación gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. España: Iberoamericana –Vervuert.

Rosing, I. (2008b). Defensa y perdición: la curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid: Iberoamericana.

Tomoeda, H. (2000). Estética del ritual andino. Senri Ethnological Reports (18), 353-380.