¿Diseñar o declinar? Una negativa decolonial

Contenido principal del artículo

Bárbara Estreal
Marcelo Ramirez

Resumen

Este trabajo examina la relación contemporánea entre diseño y descolonización, revaluando nuestras expectativas del diseño como profesión y explorando posibles caminos a seguir. Abordamos el estancamiento del discurso del diseño y las intrincadas dinámicas de poder en la práctica. Subrayamos la importancia de reconocer que, quienes diseñan profesionalmente no ocupan posiciones de poder idénticas, destacando las dinámicas de poder asimétricas inherentes al nearshoring de la industria y a la priorización de los intereses del norte global. Además, se cuestiona la dependencia de métodos exclusivos del diseño para abordar cambios sistémicos, buscar el bien común y materializar el pluriverso. Argumentamos que el diseño, en su forma actual, constantemente refuerza estructuras capitalistas y coloniales en lugar de desmantelarlas. Hacemos una crítica a la complicidad del diseño en perpetuar las diferencias coloniales que afirma atender e identificamos el papel fundamental del diseño en la realización del proyecto moderno como facilitador clave de los modos de producción y consumo capitalistas. A través de una mirada interdisciplinar, examinamos la disonancia entre los valores éticos autoproclamados del diseño y la búsqueda de ganancias capitalistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estreal, B., & Ramirez, M. (2024). ¿Diseñar o declinar? Una negativa decolonial. Diseña, (25), Article.6. https://doi.org/10.7764/disena.25.Article.6
Sección
Artículos originales (parte 3)
Biografía del autor/a

Bárbara Estreal, Investigadora independiente

Diseñadora e investigadora independiente, con estudios en Moda en la Universidad La Salle Bajío, Diseño Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana y Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo explora las relaciones entre las prácticas creativas, la justicia social y las industrias creativas a través de una mirada decolonial y latinoamericana. Creó el Museo de Moda, una iniciativa para público no especializado que fomenta narrativas que cuestionan las perspectivas tradicionales de los estudios de la moda y la historia del diseño.

Marcelo Ramirez, Investigador independiente

Diseñador e investigador independiente, es licenciado en Diseño Industrial y máster en Diseño de Servicios por el Politécnico de Milán. Ha sido profesor adjunto en el programa de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey. Sus intereses de investigación se centran en el diseño ontológico, la decolonialidad, la generación de cultura a través del diseño y el diseño de servicios como herramienta para mediar interacciones y dar forma a realidades sociales y materiales. Explora cómo el diseño puede fomentar la autonomía y la acción colectiva, desafiando los sistemas de control y posicionándolo como herramienta para estrategias insurgentes. Es autor de “Designing Ourselves and Our World: A Designer-weaver’s Perspective on Services” (Serv.Des 2023).

Citas

Ahmed, S. (2018, June 28). Refusal, Resignation and Complaint. Feministkilljoys. https://feministkilljoys.com/2018/06/28/refusal-resignation-and-complaint/

Bloom, E. (2022, March 24). Space10 Pops Up in Mexico City. A Two-week Festival Exploring What Good Design Is in Today’s Climate. What Design Can Do. https://www.whatdesigncando.com/stories/space10-two-week-design-festival-in-mexico-city/

Bonsiepe, G. (1993). Las siete columnas del diseño. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

British Council Mexico. (n.d.). Crafting Futures Mexico. https://www.britishcouncil.org.mx/en/crafting-futures-mexico

Design Matters. (2024). A Digital Design Conference. https://designmatters.mx/themes/

Fry, T. (2007). Redirective Practice: An Elaboration. Design Philosophy Papers, 5(1), 5–20. https://doi.org/10.2752/144871307X13966292017072

Institute Français d’Amérique Latine. (n.d.). Francia en México: Programme d’immersion design et métiers d’art. https://designweekmexico.com/convocatorias/francia-en-mexico/

Lang, P., & Menking, W. (2003). Superstudio: Life Without Objects. Skira.

Lorusso, S. (2024). What Design Can’t Do: Essays on Design and Disillusion. Set Margins’.

Maldonado, T. (1972). Design, Nature, and Revolution: Toward a Critical Ecology. Harper & Row.

Maseda, P. (2006). Los inicios de la profesión del diseño en México: Genealogía de sus incidentes. CONACULTA.

Matos, A. (Ed.). (2022). Who Can Afford to Be Critical?: An Inquiry into What We Can’t Do Alone, as Designers, and into What We Might Be Able to Do Together, as People. Set Margins’.

Medina Lozano, L. (2016). La arquitectura en México en los años 50 vista desde el cine mexicano. In A. González Barroso, Á. Román Gutiérrez, & N. Gutiérrez Hernández (Eds.), Miradas al cine desde Zacatecas (pp. 102–111). Universidad Autónoma de Zacatecas. https://doi.org/10.48779/63yj-qv84

Quijano, A. (2000). Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15(2), 215–232. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005

Tonkinwise, C. (2013). Design Away: Unmaking Things [Draft]. https://www.academia.edu/3794815/Design_Away_Unmaking_Things